¿QUÉ SON LOS TEST AB?
Los test AB permiten dirigir una parte de tus visitantes a una versión de tu web o APP y la otra mitad a una versión diferente.
El objetivo que se persigue es que puedas saber, a través de observación empírica, nada de airear el índice pa ver de donde sopla, cúal de las dos versiones cumple de forma más efectiva los objetivos que te has propuesto. En otras palabras: cúal de las dos versiones te dá una tasa de conversión mayor.
Imagina que tienes una tienda online que vende zapatos para mujeres.
Imagina que de 100 visitas a tu web 1 realiza una compra, tienes una tasa de conversión del 1%.
Se te ocurre una hipótesis: ¿si rediseño los colores de mi web con un estilo más femenino, se producirá un incremento de mis ventas?
Pues bien, los tests AB te permiten verificar tu hipótesis
OBTENER INFORMACIÓN VALIOSA ANTES DE EJECUTAR UN TEST AB
Bajo este nombre se esconde un método simple que compara, en iguales condiciones, el comportamiento de los visitantes de versiones diferentes de una misma página.
El fin es dilucidar cuál de ellas te puede ayudar a conseguir tus objetivos más fácilmente.
Existen decenas de herramientas gratuitas de tests AB para mejorar tu conversión y sin necesidad de saber programar: Optimizely, Mixpanel o Google Analytics ofrecen gratuitamente la posibilidad de testar tus páginas.
El éxito de un test AB va a depender de una serie de factores:
- El tamaño de la muestra de tráfico sobre el que vas a testar tus hipótesis: con un tráfico pequeño será más complejo testar diferentes variaciones y validar o no las mejoras.
- El número de test que pongas en funcionamiento.
- El porcentaje de estos tests que te permitan extraer un resultado positivo en términos de usabilidad, ventas, suscripciones.
Pero antes de ejucutar un test AB es necesario trabajar sobre el método que te permitirá encontrar hipótesis de trabajo válidas que mejoren tu conversión y eliminen las barreras de tu crecimiento.
1. IDENTIFICAR EMPIRICAMENTE PUNTOS DE MEJORA
La primera etapa para optimizar tus páginas consiste en partir de tu propia experiencia:
- Cuales son las barreras que dificultan o impiden que tus visitantes se inscriban o que tus clientes compren.
- Cuales son los puntos débiles en las etapas de tu embudo de conversión.
Las preguntas más importantes que debes plantearte son:

- Relevancia : ¿Está tu página optimizada para conseguir los objetivos que te has propuesto? ¿Está a la altura de las expectativas de tu visitante?
- Claridad: ¿Son tan claros como sería deseable la oferta y el contenido de tu página? ¿Se puede llegar a mayor nivel de detalle o de comprensión?
- Valor : ¿Tu página comunica adecuadamente los valores de tu producto, marca o servicio? ¿Transmites las emociones que esperan tus clientes?
- Barreras : ¿Hay apartados en tu página que dejan solo al lector, que generan duda o incertidumbre? Identifica qué elementos pueden estar impidiendo a tu cliente o visitantes realizar la acción que tu pretendes.
- Elementos de distracción : ¿Que elementos en tu página pueden estar alejando a tu visitante de tu objetivo? ¿Qué elementos no tienen impacto directo en la consecución del objetivo?
2. EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Realiza un análisis estadístico de tu web con Google Analytics para comprender el comportamiento de tus usuarios y la performance de tus páginas.
Identificando las páginas de tráfico fuerte y las que tienen una tasa de conversión más baja, podrás priorizar los puntos sobre los que actuar.
Al tener claro el comportamiento de tu usuario en cada página, identificarás las anomalías (tiempo de uso muy corto, número de páginas visitadas muy bajo, tasa de rebote elevada…)
Analiza las funcionalidades clave de tus páginas: formularios, botones, redes sociales…)
Emite hipótesis en cuanto a las barreras que impiden tener el impacto deseado.
2. MAPAS CALIENTES
Existen herramientas para traquear la actividad de tus usuarios más allá de análisis estadístico.
Las cartografías y mapas de clics o mouse tracking te van a permitir comprender por donde pasa el ratón de tu usuario y donde hace click, esto es muy útil para identificar espacios clicables que estás desaprovechando y llamadas a la acción que pasan desapercibidas.
En la misma línea están los mapas de scroll, son unas cartografías que te permitirán saber qué proporción de tus visitantes hacen scroll en tu página y colocar los elementos clave esa porción de página.
Si trabajas con WordPress, el plugin Sumome te ofrece estas funcionalidades de forma gratuita.
3. PREGUNTA A TUS VISITANTES
A la hora de optimizar tu landing para tu público objetivo, hay aspectos que sabes y puedes descubrir con los análisis anteriores y otros que no.
Las encuestas de usabilidad y calidad son un medio excelente de obtener información acerca de lo que impide a tus usuarios realizar la conversión y conocer de primera mano su experiencia de navegación.
Plantéales la cuestión directamente para que te den pistas de mejoras y remediar esas barreras que frenan tu crecimiento
Puedes extraer esta información realizando cuestionarios on-page (On-page surveys).
Este tipo de encuestas hace preguntas a los visitantes acerca de su experiencia mientras estos están en la página. Se entiende que las respuestas son más fiables que las que se obtienen una vez que el visitante ha abandonado la web.
Ejemplo de cuestionario on-page con Qualaroo. Fuente de la imagen.
Este tipo de encuestas te ayudarán a detectar:
- Problemas de UX que pueden estar pasando desapercibidos ante tus ojos.
- Entender las causas de abandono.
- Identificar los cuellos de botella en el canal de conversión.
- Detectar la demanda de nuevos productos, servicios o mejoras de estos.
- Identificar segmentos de usuarios.
- Validar o no la relevancia de tu página, es decir si cumple las expectativas de tus visitantes.
Normalmente estos cuestionarios se presentan en formato pop-up que se materializa durante la visita.
En la actualidad existen diferentes opciones de software para este tipo de cuestionarios y diferentes vías de recolectar los datos y analizarlos de forma efectiva: Qualaroo o WebEngage
Comprendiendo la expectativas de tu cliente y lo que realmente le importa, podrás crear landing pages realmente persuasivas y eficaces orientadas a su beneficio.
Pero el proceso de optimización de la landing page no acaba ahí, una vez identificados los puntos a optimizar, es el momento de ejecutar el test AB y validar tus hipótesis.
Si crees que puedo ayudarte en la creación, mejora u optimización de tu landing, déjame tu mail en el formulario para que pueda contactarte.