fbpx

UGC, sponsored, nofollow ¿Cuándo se usa cada uno?

¡Albricias!: Habemus nuevos atributos de enlaces

10 de este mes, Google anuncia en su blog oficial, 2 nuevos atributos para los enlaces: ugc y sponsored y además, nos dice que la meta robots nofollow ha dejado de ser una directiva para pasar a ser una sugerencia.

Ahora tenemos todos estos atributos de enlace:

  • «nofollow»
  • «ugc»
  • «sponsored»

Cuánto tiempo… qué abandonado tengo el corral.

Por cierto, nunca me fuí, estaba de parranda.

A ver si esta vez logro, con contenido del güeno, juicioso, profundo y compendiosoque traspasen mis confines docenas de huestes afanosas de profías (sin deslucir tu presencia, por supuesto).

Hola?

Is there anybody out there?

Ahora que lo de los enlaces está tan… ¿caprichosos?, tengo una oportunidad de oro.

Decíamos…

rel=»ugc»

UGC significa: User Generated Content, o “contenido generado por los usuarios”. Parece obvio que el atributo «ugc» se recomienda para los enlaces que han generado los usuarios de una web, imagino que hablamos de los comentarios en un blog o los hilos de un foro.

No sé si imagino bien.

rel=»sponsored»

Google nos recomienda que usemos el atributo «sponsored» para los enlaces de pago o … «cualquier otro acuerdo de compensación» (ni la más distante puta idea de la clase de compensación a la que se refiere pero se me ocurren un buen puñado y algunas …concupiscentes).

rel=”nofollow”

Son los que se usaban cuando le decías a Google que no querías traspasar autoridad a la página en cuestión, aquellos enlaces de los que no te fías ni un pelo (y solo dios sabe porque no los eliminas), los de afiliados, o esos  «hecho con amor por…» en la web que le hisite a tu primo socorrista, a la gestoría del barrio, al tornero fresador… todos ellos muy relacionados con tu temática.

Nofollow y el Crawl budget o presupuesto de rastreo

Hasta ahora, muchos SEO usaban el nofollow en sitios muy grandes para economizar el presupuesto de rastreo y centrarse en las páginas relevantes.

Ahora Google puede ignorarlo si así se la petara.

información de google sobre nuevos atributos de enlaces
la metarobots nofollow es una sugerencia

¡Olé!

1. No hay meta robots “ugc” y “sponsored”

2. La meta robots “nofollow” es una sugerencia ahora, como el atributo rel=nofollow, lo que por otro lado es una iteración superflua (como lo que acabo de hacer yo ahora) la meta robots: nofollow es un nofollow aplicado a los enlaces de una página, ergo… sobran las palabras.

¿Traspasan autoridad los enlaces «nofollow», «ugc» y «sponsored?

A partir del 1 de marzo del 2020, Google  tratará a todos los enlaces nofollow, ugc y sponsored como sugerencias que pueden contar o no a efectos de clasificación. Se reserva el derecho de seguirlos o no y que sumen o no a efectos de ranking 

…uhmmm, esto hay que pensarlo 3 veces, no me aventuro.

¿Hay que cambiar los enlaces «nofollow» qué ya tenemos?

Pues parece que NO.

Dicen que seguirán siendo compatibles y que no hay ninguna necesidad de cambiarlos… en fin.

Algunas cosillas más que cuentan:

  • Podemos utilizar más de un atributo en los enlaces.
  • Google dice que para los enlaces de pago prefiere «sponsored», pero que no hace falta que cambies los «nofollow»… ¿ganas de importunar?
  • Los nuevos enlaces son efectivos desde el mismo día del anuncio por parte de Google.
  • Si no marcas los enlaces de pago como «sponsored» o «nofollow» puedes ser penalizado ¡qué miedo!… no?

Dislate 1:

¿Qué ocurrirá entonces si en el contenido generado por los usuarios (UGC) te calzan  enlaces de pago o de afiliados y no los etiquetan?

Pues nada, ahí lo dejo.

¡Andad por lo segao!

Un recordatorio:

meta robots: noindex, nofollow

Las meta robots, son notitas que le dejamos de forma individual en cada url.

Es una metaetiqueta HTML en la que le damos instrucciones a las arañas de los buscadores respecto a la indexación y rastreo de enlaces de la página web donde está implementada.

La ubicación de la meta robots debe hacerse dentro de la sección de la página en cuestión. Además, necesita contener dos atributos, name y content para poder funcionar correctamente.

Con la meta robots damos «directrices»… o no, para que indexe o no una página, o para que siga o no los enlaces que esa página tiene hacia otras páginas, impidiendo su rastreo… oh wait! esto ha cambiado, al menos para la meta robots «nofollow», ahora Google se lo toma como una sugerencia.

Qué es el robots.txt y para qué sirve

El robots.txt es un archivo de texto que se usa para indicarle a la arañita, que parte o partes de nuestra web queremos que no rastree y que por tanto no indexe y no lo vea nadie (teóricamente no debería aparecer en los resultados de búsqueda).

Es un archivo de texto muy sencillito en el que especificamos, las url’s, directorios o archivos de nuestra web que no queremos que sean rastreados por los buscadores.

Al robots.txt también se le conoce como «protocolo de exclusión» y según palabras de Google «no garantiza pleno hermetismo». 

Google nos recomienda usar este archivo principalmente si creemos que nuestra web puede sobrecargarse con demasiadas peticiones (no será mi caso).

Si lo que pretendes en mantener fuera del alcance de google una página, no es la forma más adecuada, para eso están las metarobots «noindex».

google search console

Sintaxis de comandos más utilizados en robots.txt

Y ¿qué le decimos a Google en el robots.txt? Básicamente esto: Querida arañita de Google,

sintaxis del robots.txt
Si no le dices nada a la araña, esta entiende por defecto, que puede circular libremente por toda tu web (Allow). Si le quieres «prohibir» la entrada a una página, le tendrás que decir con cariño: disallow: /pagina-de-aviso-legal/

Si es un directorio: disallow: /directorio/

Un archivo concreto: disallow: /*.pdf$

Y si quieres ser completamente invisible y que no te vea nadie:

disallow:/. 
Normalmente esto se hace cuando estás en preproducción.

También se suele tener la deferencia de indicarle dónde está tu sitemap.

En cuanto al User-agent, nos estamos refiriendo a las arañitas de los diferentes buscadores… aunque parezca mentira, hay vida más allá de Google. Aquí te dejo la base de datos de los nombres de las arañitas de un montón de buscadores.

El asterisco (*) indica que nos estamos refiriendo a todos sin excepción. Queremos creer que lo que le decimos a la arañita en el robots.txt va a misa, es decir, no se trata de una sugerencia, se trata de una directiva. Ahora bien, si resulta que la araña ya tenía info de esa página porque estuvo publicada en un momento dado (rastreada e indexada) o bien llega a esa url a través de un enlace externo, pues si se la peta, te la indexa. Es una directiva… relativa.

¿Dónde está el robots.txt?

El robots.txt es una cartita que le escribimos a la araña y que, normalmente, dejamos colgando de la raíz de nuestro dominio: dominio/robots.txt.

¿Dónde está el robots.txt en WordPress?

El robots.txt en wordpress es virtual. Un filtro metido en en el archivo funtion.php que encontrarás en la carpeta wp-includes en tu administrador de archivos. Pero puedes crear un archivo robots.txt físico y subirlo a tu raíz, en el momento en que exista ese archivo físico en la carpeta raíz de tu instalación de WordPress, no se ejecutará el robots.txt virtual. Si usas Yoast SEO, lo tienes más que fácil, no tienes más que ir a las herramientas y usar su editor de archivos:

robots.txt yoas herrmientas editor

¿Cómo funciona un buscador?

Pues si no me he enterado mal, algo parecido a esto:

De buena mañana, la arañita de Google, de nombre Googlebot, sale pizpireta y curiosa como es ella, a darse un rulo por la interneh, en busca de páginas nuevas o páginas actualizadas que ya conoce, para ver qué cambios han hecho.

La arañita de Google solo puede desplazarse a través de los enlaces, si no hubiera enlaces en la red, la arañita de Google se quedaría apestada en su casa porque frente a ella, solo habría un gran vacío (¿te suena?)

Los enlaces son a Googlebot como los caminos al humano. Esta parte es lo que se llama: Rastreo

Una vez que ha acabado su jornada de trabajo, toda esa info que Googlebot ha rastreado, es introducida en la base de datos, el índice de Google, para mostrarla más tarde, según su relevancia, en relación a una búsqueda que haga tu vecino, tu abuela o cualquier otro humano del planeta tierra.

A este proceder, se le llama Indexación… por aquello de meterlo en su índice.

Cuando, tu abuela o cualquier otro terrícola hace una búsqueda en google, este se fija en las keywords y busca en su  índice, el conjunto de páginas que contienen información que concuerde con ellas para mostrarlas de mayor a menor relevancia.

Para ello utiliza un proceso algorítmico que nadie conoce íntimamente, pero del que todos hablamos.

Se fija en tus keywords, en tu velocidad, en tu autoridad, en tu enlazado interno… te mira con lupa para ver si lo que tu cuentas responde a la intención de búsqueda de tu abuela.

A este proceder se le llama clasificación, posicionamiento, rankeo.

Pin It on Pinterest

Share This
×