Los principales motores de búsqueda gestionan la URL canónica, un procedimiento que permite reducir los problemas del contenido duplicado.
Veamos cómo se utiliza esta etiqueta rel=canonical.
Y veámoslo mientras un gilipollas toca el claxon como si no hubiera mañana, como él está jodido… ha de joderse el ancho mundo.
El problema del contenido duplicado
Existen numerosas situaciones que hacen que una página sea accesible a través de diferentes URLs, por norma general el problema está en una ausencia de planificación del contenido del sitio.
Esto supone un problema para el SEO.
Para anlizar una página web o todo un documento web indexable, los motores de búsqueda funcionan con el principio:
1 página = 1 URL
Por tanto si la URL es diferente, a priori será otra página que habrá que analizar de forma diferente.
La consecuencia lógica es que cuando una misma página web es accesible desde diferentes url’s, Google considera por defecto que se trata de varias páginas.
Imagina una ficha de producto accesible desde diferentes url’s a causa de identificaciones de sesiones, parámetros de tracking o la presencia de este producto en diferentes categorías.
A veces, es estrictamente necesario que este mismo contenido aparezca en url’s diferentes, en este caso se habla de DUST (Duplicate URL Same Text)
Si alguna de esas versiones recibe enlaces que vengan de otras webs por ejemplo, entonces cada página estará en competición con las otras páginas en los resultados de Google: se diluye la autoridad, afecta a tu CTR, Google se hace un lío…
Si por el contrario, la web está bien construida y una página solo es accesible a través de una única URL, esta página concentrará toda la autoridad que le ayudará a posicionarse.
¿Penaliza Google el contenido duplicado?
La solución de una URL canonica
Esta solución consiste en permitirte indicar por cada página de tu sitio, cuál es tu url canonica, es decir, la URL «oficial», la página que quieres que Google indexe y todas las otras versiones, que están provocando el contenido duplicado, deberían ser consideradas por Google como si fueran la misma página.
Aunque no es la mejor de las manera, la etiqueta canonical te ayuda a gestionar los problemas de contenido duplicado.
¿Qué es la etiqueta canonical?
Sea interno (en la misma web) o externo (entre dos sitios webs diferentes), el SEO se enfrenta sistemáticamente a la mosca cojonera de contenido duplicado entre diferentes páginas.
La etiqueta canonical existe para gestionar este tipo de situaciones.
El formato de la etiqueta rel=canonical
Cómo añadir una etiqueta de URL canonica:
1. En el código HTML o en la cabecera HTTP con una sintaxis que difiere ligeramente.
La URL canonica a través de una etiqueta en el código HTML
La manera más sencilla en la mayoría de casos es colocar una etiqueta html en tu página con el siguiente formato:
<link rel=»canonical» href =»https://tudominio.com/que-es-la-url-canonica» />
¿Dónde? entre <head>
y </head>
.
La URL canonica en la cabecera HTTP
Desde junio de 2011 se puede definir una URL canonica añadiendo una linea de código en la cabecera HTTP, por ejemplo, una directiva en el archivo .htaccess
Link: <https://tudominio.com/que-es-una-url-canonica>; rel=»canonical»
El mismo principio que utilizamos para prohibir la indexación de un documento no HTML, por ejemplo un PDF, Excel, Word, etc. En este caso no prodríamos meter una meta etiqueta robots noindex.
La URL canonica en WordPress
Si trabajas con el CMS WordPress y tienes instalado Yoast SEO, te evitas toquetear en archivos conflictivos:

¿Cuándo y cómo usar URL’s canonicas?
Por qué utilizar una URL canónica
Veamos algunos casos donde nuestra amiga la URL canónica puede salvarnos el culo y resolver problemas de contenido duplicado.
– El tracking, por ejemplo de afiliación.
– La sesiones con identificación situadas en la URL.
– La páginas que son accesibles a través de diferentes URL (ejemplo: un producto situado en diferentes categorías.
– Etc.
¿Es la url canonica una solución buena?
SI: puesto que es muy sencilla de implementar sin ser un crack de la programación…
NO: lo ideal es no tener contenido duplicado interno. Si cada ficha de producto está siendo accesible a través de 2 URLs se esta doblando el número de URL’s a rastrear, y en determinados casos no es nada bueno para tu Crawl Budget.
Lo mejor es siempre asegurarte que cada contenido es únicamenta accesible a través de una única URL.
Para corregir un problema de contenido duplicado a mi me gusta más una buena redirección 301.
La rel=canonica no es una directiva
Se trata de una sugerencia que le haces a Google, y la tendrá en cuenca o no
Esto difiere de la etiqueta meta robots que una directiva que google aplica, ojo! la meta robots «noindex», la «nofollow» pasa a ser una sugerencia.
El 10 de septiembre del 2019 , Google anuncia en su blog oficial, 2 nuevos atributos para los enlaces: ugc y sponsored y además, nos dice que la meta robots nofollow ha dejado de ser una directiva para pasar a ser una sugerencia.
Cómo verificar que Google está teniendo en cuenca una URL canonica
Hasta marzo del 2019 (que més más feo… Rita… you did it! gracias por esos 6720 días, los más luminosos de mi vida)
«…bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos.»
L. Byron
Bueno, pues hasta marzo del 2019, era suficiente utilizar el comando info y ver que URL aparecia en el resultado de Google y esta era la que Google había elegido.
Este comando ya no funciona, hay que utilizar el inspector de URL’s de la Search Console.
¿Qué es la canonicalización?
Un procedimiento que consiste en definir una URL canonica común a diferentes URL’s que tratan el mismo contenido.
¿Que relación con los sitemaps.xml?
A priori, las URLs que indicas en tu fichero sitemap se corresponden con las url’s canonicas.
No se aconseja indicar en un sitemap las URLs por la que una URL diferente es indicada como canónica, salvo en casos particulares y temporales de una desindexación de página.
¿Se puede indicar en URL canonica su propia URL?
SI, es posible autodesignar canonica a una URL, ¿para qué?, bueno, por prevenir, sin más.
¿La URL canonica puede ser una de otro dominio?
SI. Después de diciembre del 2009 la URL canonica indicada en una página puede ser una de otro dominio.
John Mueller anunció en el Blog oficial de Google la posibilidad de definir URLs canonicas inter-dominios (cross domain canonical URL)
Precisó que se recomienda hacer redirecciones 301 (permanentes y que traspasen autoridad) y que el recurso de la etiqueta link canonical solo debería contemplarse para los casos en los que una redirección 301 sea imposible.
¿Qué ocurre si las diferentes páginas no tienen exactamente el mismo contenido?
Google autoriza ligeras diferencias, por ejemplo, en una página que lista productos, esto no evita que la arañita de Google tenga que rastrear todas las diferentes versiones y eventualmente podrán aparecer en los resultados, recuerda que es una sugerencia, no una directiva.
¿Qué puede ocurrir en el caso que una URL canonica reenvie un código de estado 404?
Google continuará indexando tus página y su algoritmo intentará encontrar una URL canónica que funcione.
Pero vamos, lo que tienes que hacer es cerciorarte de tus canonicas funcionen.
¡Andad por lo segao!
Quizá también te interese:

